Equipo de Trabajo
Nuestro equipo de trabajo está compuesto por investigadores altamente capacitados y comprometidos que aportan una diversidad de conocimientos y habilidades. Trabajamos en conjunto con un espíritu de colaboración y excelencia, impulsados por la pasión por la investigación y el deseo de contribuir al avance del conocimiento. Nuestra fortaleza radica en nuestra diversidad y compromiso compartido, lo que nos impulsa a alcanzar resultados de calidad en nuestras investigaciones y a contribuir significativamente al desarrollo académico y científico.
Director

Ing. Roberto Ferro Escobar MSc. PhD
docente en diversos cursos relacionados con software libre, programación, redes y matemáticas aplicadas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Colombia durante el año 2015. También ha dirigido múltiples tesis en áreas como ingeniería electrónica, sistemas y telecomunicaciones, enfocándose en temas como IPv6, VoIP, sistemas de monitoreo y control, y aplicaciones de software libre. Además, ha trabajado en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, incluyendo sistemas de telemetría, gestión de redes y análisis de deserción estudiantil.
Investigadores
Investigador Junior

Alexandra Abuchar Porras
Investigador

Andrés Camilo López García
Co Director

Carlos Andrés Martínez Alayón
Investigador

Daniel Alejandro Rodríguez Suárez
Investigador

Danilo Alberto Vera Parra
Investigador Junior (IJ)

Danilo Alfonso López Sarmiento
Investigador

Diego Alejandro Barragán Vargas
Investigador

Edgar Alirio Aguirre Buenaventura
Investigador

Euclides Fernando Gallo Useche
Investigador

Francisco Javier Zamora Navarro
Investigador Senior

Helmer muñoz hernández
Investigador

Javier Felipe Moncada Sanchez
Investigador

Jheshua Dannand Jared Larrota Alferez
Investigador Junior

Jorge Enrique Salamanca Cespedes
Investigador

Josue Isaias Pineda Zapata
Investigador

Juddy Yinet Morales Peña
Investigador Junior

Nathaly Marin Medina
Investigador Junior (IJ)

Orlando Garcia Hurtado
Investigador

Ricardo Alfonso Gómez Suárez
Investigador

Roberto Albeiro Pava Diaz
Investigador Senior

Rubén Arístides González Crespo
Investigador

Sergio Iván Galvis Motoa
Investigador

Simar Enrique Herrera Jimenez
Investigador

Yenny Espinosa Gómez

Alexandra Abuchar Porras
Investigador Junior
Alexandra Abuchar Porras es una investigadora colombiana con una amplia trayectoria académica y profesional en el campo de la educación, la tecnología y la ingeniería de software. Posee un doctorado en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías, así como una maestría en Informática Aplicada a la Educación. Su experiencia docente incluye diversas universidades en Colombia, donde ha desempeñado roles como profesora titular y ha participado en actividades de investigación y desarrollo. Además, ha dirigido numerosos trabajos de grado y ha sido jurado en comités de evaluación de proyectos de investigación y tesis en distintas universidades. Su investigación se centra en áreas como ambientes virtuales de aprendizaje, metodologías de aprendizaje, desarrollo de software, ética y deontología, entre otros.

Andrés Camilo López García
Andrés Camilo López García, un investigador colombiano, se destaca por su sólida formación en ingeniería electrónica y ciencias de la información y las comunicaciones, con una maestría enfocada en el diseño e implementación de algoritmos para el análisis predictivo de la producción energética de turbinas eólicas. Su experiencia profesional abarca roles en empresas como MercadoLibre Colombia, Accenture, y la Secretaría de Transparencia de Colombia, complementada con una destacada labor académica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su participación en eventos científicos nacionales e internacionales y la publicación de artículos en revistas especializadas reflejan su compromiso con la investigación y la innovación en áreas como la automatización, los sistemas de control, y la robótica.

Carlos Andrés Martínez Alayón
Co Director
Carlos Andrés Martínez Alayón es un destacado académico colombiano con un doctorado en Ingeniería y múltiples maestrías. Ha dedicado su carrera a la enseñanza en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y otras instituciones, enfocándose en electrónica, telemática y redes de comunicaciones. Además, ha contribuido significativamente a la investigación en áreas como Smart Rural y modelado de tráfico de redes de datos. Su trabajo ha sido reconocido con premios y ha dirigido numerosas tesis relacionadas con tecnologías avanzadas y aplicaciones de IoT en el sector agrícola.

Daniel Alejandro Rodríguez Suárez
Daniel Alejandro Rodríguez Suárez es un investigador colombiano con experiencia en telecomunicaciones, internet de las cosas e ingeniería aeroespacial. Ha destacado como docente en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y como ponente en eventos científicos nacionales e internacionales, presentando trabajos sobre la construcción de prototipos CanSat y cohetes modelo.

Danilo Alberto Vera Parra
Investigador
Académico colombiano con una Maestría en Gestión Estratégica de Proyectos de la UPTC y un pregrado en Sociología de la Universidad del Tolima. Su experiencia profesional incluye trabajar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde se ha enfocado en áreas interdisciplinarias de las Ciencias Sociales y Humanidades. Ha contribuido a la academia organizando eventos sobre los acuerdos de paz en Colombia y participando como ponente en congresos internacionales. Además, lideró el desarrollo del proyecto Sistema de Gestión y Monitoreo Bosques de Paz, que promueve la gestión sostenible de recursos a través de tecnología innovadora.

Danilo Alfonso López Sarmiento
Investigador Junior (IJ)
Danilo Alfonso López Sarmiento es un académico colombiano con una destacada trayectoria en ingeniería. Obtuvo su Doctorado en Ingeniería y ha sido parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como miembro de comité de programa. Ha enseñado cursos de pregrado y postgrado, y ha contribuido a la investigación en redes inalámbricas y telecomunicaciones. Es reconocido por Minciencias como Par evaluador y ha alcanzado la categoría de Investigador Junior.

Diego Alejandro Barragán Vargas
Diego Alejandro Barragán Vargas es un investigador colombiano en ingeniería electrónica con experiencia destacada en áreas como inteligencia artificial, energías renovables y bioingeniería. Posee una maestría y licenciatura en Ingeniería Electrónica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha contribuido en el diseño de sistemas para prevenir el síndrome del túnel carpiano mediante redes neuronales artificiales. Su trayectoria laboral incluye roles como investigador, docente y en labores relacionadas con la infraestructura TI. Ha sido ponente en eventos científicos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en revistas especializadas sobre inteligencia artificial aplicada a la medicina y control de turbinas eólicas, entre otros temas. Además, participa como par evaluador en proyectos de investigación.

Edgar Alirio Aguirre Buenaventura
Edgar Alirio Aguirre Buenaventura es un destacado profesional colombiano con una sólida formación académica en ingeniería y tecnología, incluyendo un doctorado y una maestría de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con una amplia experiencia en docencia e investigación, ha dirigido numerosos trabajos de grado en áreas como electrónica, robótica y sistemas de alerta temprana, además de participar como jurado en comités de evaluación y contribuir con la producción académica en revistas especializadas. Su perfil profesional se destaca por su compromiso con el desarrollo comunitario, evidenciado en su labor como director de unidades y coordinador de programas en instituciones educativas.

Euclides Fernando Gallo Useche
Euclides Fernando Gallo Useche es un profesional colombiano con una sólida formación académica en ingeniería y gestión de proyectos. Posee una maestría en ingeniería industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde desarrolló un modelo para estimar la demanda de atención médica especializada en cardiología utilizando redes neuronales. Además, cuenta con especializaciones en gestión de proyectos de ingeniería y comunicaciones móviles, así como un título de pregrado en ingeniería electrónica, donde destacó por su trabajo en el desarrollo de un Sistema de Telecardiografía Interpretativa para PC. Su perfil académico refleja su compromiso con la innovación y la aplicación práctica de sus conocimientos en diversos campos de la ingeniería.

Francisco Javier Zamora Navarro
Investigador
Francisco Javier Zamora Navarro es un investigador colombiano especializado en ingeniería electrónica y telecomunicaciones. Con una maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones y una especialización en Teleinformática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se ha destacado en la docencia e investigación en dicha institución. Ha impartido cursos en pregrado y postgrado y ha trabajado en proyectos de microcontroladores y sistemas embebidos, así como en ambientes virtuales de aprendizaje.

Helmer muñoz hernández
Investigador Senior
Helmer Muñoz Hernández es un investigador colombiano reconocido por Minciencias como Investigador Senior (IS). Con una amplia formación académica que incluye un doctorado en Gerencia de Tecnologías de la Información y Comunicación y una maestría en Ingeniería, ha destacado en áreas como modelización, simulación y control de procesos. Su experiencia docente abarca una variedad de cursos en ingeniería de sistemas y tecnologías de la información, y ha dirigido numerosos trabajos de grado en diferentes instituciones educativas. Además, ha recibido reconocimientos por su excelencia académica y su contribución a la innovación educativa. Como investigador senior, ha liderado proyectos de investigación en sistemas electrónicos, ingeniería de control y gestión tecnológica. Su perfil multidisciplinario y su compromiso con la formación de nuevos talentos lo convierten en un activo invaluable para la comunidad académica y científica.

Javier Felipe Moncada Sanchez
Investigador
Javier Felipe Moncada Sánchez es un investigador colombiano con una sólida formación académica en ingeniería catastral y geodesia. Posee una Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, así como una Maestría en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia. Su experiencia incluye roles docentes en la Universidad Distrital, donde ha impartido cursos en bases de datos y sistemas de información geográfica. Además, ha dirigido varios trabajos de grado relacionados con la geodesia y el análisis geográfico. Con un enfoque en el desarrollo de software y aplicaciones SIG, Moncada Sánchez sigue contribuyendo al avance de la ciencia y la tecnología en Colombia.

Jheshua Dannand Jared Larrota Alferez
Jheshua Dannand Jared Larrota Alferez, colombiano, posee una sólida formación académica con un título en Ingeniería en Telemática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde también obtuvo un título técnico en Tecnología en Sistematización de Datos. Su experiencia laboral incluye roles en la Universidad Distrital, donde ha desempeñado funciones relacionadas con la administración de sistemas y el soporte técnico especializado, así como en Samsung, brindando soporte a ingeniería de línea móvil. Además, ha participado como ponente en eventos científicos internacionales y ha contribuido a la producción bibliográfica en el campo de los sistemas multiagente y el trasplante de órganos. Su dominio del inglés es aceptable tanto en habla, escritura, lectura y comprensión.

Jorge Enrique Salamanca Cespedes
Investigador Junior
Jorge Enrique Salamanca Cespedes es un investigador colombiano reconocido por Minciencias, con una sólida formación académica en Ingeniería Electrónica y Educación. Su experiencia abarca áreas como telecomunicaciones móviles, desarrollo de tecnología aeroespacial y educación en energías renovables no convencionales. Como miembro activo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha contribuido significativamente en la investigación y desarrollo de proyectos, así como en la dirección de trabajos de grado y en comités de evaluación. Su compromiso con la innovación y el avance científico lo posiciona como un referente en su campo.

Josue Isaias Pineda Zapata
Josue Isaias Pineda Zapata, de nacionalidad colombiana, cuenta con una amplia trayectoria académica y profesional en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica. Obtuvo su título de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente se especializó en Teleinformática en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde actualmente está realizando el modelamiento de una red inalámbrica IoT para el desarrollo de Agricultura Inteligente. Su experiencia laboral incluye roles como Ingeniero de Diseño en la PRODUCTORA DE CABLES PROCABLES y como docente de Física y Matemáticas en la Secretaría de Educación Distrital. Además, ha contribuido a la investigación en su campo, destacándose por su análisis de vulnerabilidad de sistemas de potencia utilizando redes complejas. Posee habilidades sólidas en inglés y está activamente involucrado en líneas de investigación relacionadas con la ingeniería eléctrica y electrónica.

Juddy Yinet Morales Peña
Juddy Yinet Morales Peña es una ingeniera de sistemas colombiana especializada en el diseño de software para mejorar el habla en niños con labio fisurado y paladar hendido. Ha trabajado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde 2016 y ha sido reconocida por su labor en investigación. Participó como ponente en el X Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA 2019) en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Nathaly Marin Medina
Investigador Junior
Nathaly Marin Medina es una destacada investigadora colombiana con una sólida formación académica en física, con un doctorado y maestrías en esta área, así como una maestría adicional en automatización e informática industrial. Su experiencia abarca desde la investigación en biología celular hasta la gestión de proyectos informáticos. Ha participado como par evaluador en importantes convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y ha sido ponente en eventos científicos internacionales. Su amplia experiencia docente y su participación en comités de evaluación demuestran su compromiso con la investigación y la educación en ciencia y tecnología.

Orlando Garcia Hurtado
Investigador Junior (IJ)
Destacado académico y tutor en el ámbito de la ingeniería y la educación matemática. Ha dirigido tesis de maestría y proyectos de grado, enfocándose en la combinatoria, la gestión de proyectos de ingeniería y la mejora de procesos productivos. Además, ha contribuido con publicaciones sobre algoritmos genéticos, ecuaciones diferenciales y propuestas didácticas para la enseñanza de métodos de elementos finitos y el filtro de Kalman. Su trabajo refleja un compromiso con la educación en ingeniería y la aplicación de métodos matemáticos avanzados.

Ricardo Alfonso Gómez Suárez
Ricardo Alfonso Gómez Suárez es un destacado profesional colombiano con una sólida formación en ingeniería electrónica y ciencias de la información. Posee un Doctorado en Ingeniería y una Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones. Ha sido docente en universidades como la ECCI y la Distrital, donde ha enseñado temas como procesos estocásticos y redes de comunicaciones. Además, ha tenido roles de liderazgo en empresas como Telefonica Telecom y ha participado en proyectos de investigación centrados en las Smart Cities, como la identificación y clasificación de actores viales mediante inteligencia artificial para mejorar la circulación urbana. Su compromiso con la innovación se evidencia en su contribución a proyectos de desarrollo tecnológico y en su participación en publicaciones científicas reconocidas.

Roberto Albeiro Pava Diaz
Roberto Albeiro Pava Diaz es un ingeniero colombiano con doctorado en Ingeniería y maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación. Ha trabajado en varias universidades colombianas, incluyendo la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, UNIMINUTO, y otras, desempeñando roles de docencia y administración. Sus áreas de investigación incluyen la bioinformática, ingeniería de software y tecnología de registro distribuido. Ha dirigido numerosas tesis y monografías en el campo de la ingeniería de sistemas y comunicaciones. Además, ha recibido reconocimientos por excelencia académica y ha participado en proyectos de investigación avalados nacionalmente. Su perfil también incluye competencias en idiomas como español, inglés y francés.

Rubén Arístides González Crespo
Investigador Senior
Rubén Arístides González Crespo es un Investigador Senior reconocido por Minciencias, con una destacada trayectoria académica y profesional en ingeniería del software, accesibilidad web y tecnologías educativas. Es Doctor en Ingeniería del Software por la Universidad Pontificia de Salamanca y ha sido Decano de la Escuela de Ingeniería en la Universidad Internacional de La Rioja. Además, ha dirigido numerosos proyectos de investigación y tesis doctorales, y ha recibido múltiples premios y reconocimientos, como el Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio Campeón 2012 de ITSMF. Sus áreas de investigación incluyen la accesibilidad, la ingeniería web y los sistemas de información geográfica.

Sergio Iván Galvis Motoa
Investigador
Sergio Iván Galvis Motoa es un académico colombiano con amplia formación en informática y tecnologías computacionales, destacándose en la clusterización de proteínas mediante metaheurísticas multiobjetivo. Es Magíster en Informática por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Especialista en Teleinformática por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente, es docente en la Universidad Católica de Colombia y ha trabajado en diversas instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y Robótica Colombia SAS. Sus áreas de investigación incluyen biología computacional, tecnología en la formación, Internet de las Cosas, computación física, y robótica educativa. Ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo el grado Summa Cum Laude y una beca del CONACYT.

Simar Enrique Herrera Jimenez
Simar Enrique Herrera Jiménez, ingeniero de sistemas colombiano con un Doctorado en Ingeniería, es docente y coordinador en el Politécnico Grancolombiano y la Universidad ECCI. Especializado en aplicaciones móviles y sistemas de control, ha dirigido tesis y organizado eventos de programación. Reconocido por su eficiencia algorítmica, ha recibido premios como docente destacado.

Yenny Espinosa Gómez
Yenny Espinosa Gómez es una profesional colombiana con una sólida formación académica en geomática y ciencias de la información y las comunicaciones, destacándose por sus maestrías y especializaciones en reconocidas instituciones educativas. Con una amplia experiencia en docencia universitaria y gestión administrativa en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha dirigido diversos proyectos de investigación en áreas como geomática, geociencias, y estudios urbanos. Su participación en eventos científicos internacionales y su contribución a la literatura académica demuestran su compromiso con el avance del conocimiento en su campo.